Lo que Colombia puede inspirarse de la experiencia alemana

En Alemania, la energía solar no es una novedad ni una moda pasajera: es una realidad cotidiana. A abril de 2025, el país ha superado los 5 millones de sistemas fotovoltaicos instalados, según cifras publicadas por la asociación BSW-Solar y medios especializados. Esta adopción masiva ha sido posible gracias a una combinación de políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos.

¿Cómo se logró este éxito?

Incentivos gubernamentales sólidos: Desde el año 2000, Alemania implementó la Ley de Energías Renovables (EEG), que ofrecía tarifas garantizadas a largo plazo para quienes generaran energía solar. Este mecanismo dio seguridad a los inversionistas y promovió una rápida expansión del sector.

Accesibilidad para inquilinos y propietarios: Recientemente, se aprobó una ley que permite a los inquilinos instalar sistemas solares en balcones sin necesidad de autorización del propietario, facilitando aún más el acceso a la energía solar en contextos urbanos. Además, pequeños sistemas para autoconsumo pueden conectarse directamente sin necesidad de registrarlos ante las autoridades ni realizar trámites complejos, eliminando barreras burocráticas y acelerando su adopción.

Cultura de sostenibilidad: La conciencia ambiental en Alemania ha impulsado a millones de ciudadanos a adoptar soluciones limpias, no solo por ahorro, sino como una contribución activa frente al cambio climático. La sostenibilidad no se limita a proteger el medio ambiente; también significa reducir la dependencia económica y política de países exportadores de combustibles fósiles y fortalecer la autonomía energética.

La energía solar: de subsidiada a la opción más económica

Aunque los subsidios fueron fundamentales en las primeras etapas, hoy la energía solar es altamente competitiva por sí sola. Según el Instituto Fraunhofer ISE, el costo nivelado de energía (LCOE) de la energía solar en Alemania en 2024 se sitúa entre €0,041/kWh y €0,144/kWh, siendo más barato que la generación con combustibles fósiles.

A nivel global, BloombergNEF proyecta que en 2025 el LCOE de proyectos solares a gran escala caerá a aproximadamente $0,035/kWh, consolidando la energía solar como una de las opciones más económicas y sostenibles del mercado.

Esto significa que hoy en día, incluso sin subsidios, instalar paneles solares para el autoconsumo puede resultar más barato que comprar electricidad de la red, especialmente en contextos de altos precios energéticos.

¿Qué inspiración puede ofrecer la experiencia alemana a Colombia?

Aunque el contexto colombiano es diferente, la experiencia alemana ofrece ideas valiosas:

Políticas públicas efectivas: Crear incentivos financieros e instrumentos de crédito para hogares y empresas puede acelerar la adopción solar. Además, es clave reducir las barreras burocráticas, simplificando los procesos para instalar y conectar sistemas solares, que actualmente en Colombia pueden ser engorrosos y desincentivar a muchos usuarios.

Educación y concienciación: Informar a la población sobre los beneficios de la energía solar y desmitificar su uso es clave para su aceptación. Muchos colombianos aún perciben la energía solar como algo nuevo o costoso. Mostrar que funciona en países con menos sol que Colombia ayuda a desmontar esos mitos.

Adaptación tecnológica: Aprovechar las tecnologías disponibles y adaptarlas al contexto local puede hacer que la energía solar sea más accesible y eficiente. La experiencia alemana muestra que, con un diseño adecuado, la energía solar puede adaptarse a entornos urbanos, rurales, residenciales e industriales.

En Alemán Solar estamos comprometidos con la educación y la concienciación sobre energía solar en Colombia. Nuestro objetivo es compartir la experiencia y el conocimiento acumulado en Alemania, y demostrar que esta tecnología es una opción viable, segura y económicamente rentable para hogares y empresas en todo el país.

Fuentes:

  • BloombergNEF

  • Instituto Fraunhofer ISE

  • Clean Energy Wire

  • PV Magazine

Anterior
Anterior

Energía solar se duplica en tres años a nivel mundial